Desde el primero de septiembre, la mayoría de sectores productivos en Villavicencio reabrieron sus puertas y empezaron una fuerte apuesta por recuperar la vida productiva en la ciudad, que se vio afectada por cuenta de la cuarentena impuesta en el país para detener el avance del virus de la covid-19.
En el marco de la reactivación económica en la ciudad, la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), reveló que en los primeros tres días sirviendo a la mesa, los restaurantes de la ciudad aumentaron sus ventas en un 20 %. Es decir, pasaron de vender $300 mil pesos a $500 mil pesos diarios.
En contraste con el aumento de ventas en restaurantes, durante la reapertura económica disminuyeron los domicilios en un 12 % en el sector gastronómico de la ciudad. “Durante la cuarentena se hacían 30 domicilios, ahora se realizan 15“, informó María del Rosario Ramírez, presidenta de Acodres.
Por su parte, Jesús Benavides, presidente de Asoasaderos, informó que en el marco de la reactivación económica, los asaderos de carne de la ciudad también aumentaron sus ventas. Pasaron de vender $600 mil pesos a $1 millón quinientos mil pesos por día. En cuarentena vendían cuatro faldas de carne, que equivalen a 150 porciones de carne por día. En el marco de la reactivación económica, venden 250 porciones de carne diarias.
“Las ventas han aumentado porque la gente estaba muy ansiosa de volver a sentarse en los restaurantes y compartir con amigos y familia. Además, son muchos las personas que comen fuera de casa. Esto beneficia mucho al sector gastronómico“, señaló el presidente de Asoasaderos.
En Villavicencio hay cerca de 100 asaderos de carne. A la fecha, todos están funcionado y a la espera de que las Secretarías de Salud y Competitividad les realicen una visita para confirmar que están cumpliendo los protocolos de bioseguridad exigidos por los Ministerios de Salud e Interior.
Durante la cuarentena, el plato más vendido en los asaderos de la ciudad fue la Mamona, reveló Asoasaderos.
En este sector también disminuyeron los domicilios. En pandemia se realizaban unos 30 pedidos, ahora se hacen 20.
En cuanto al sector hotelero, Catalina Niño, directora ejecutiva de Fenalco, Meta, indicó que los hoteles de la ciudad esperan llegar a una ocupación del 20 % este fin de semana.
“En pandemia los hoteles de la ciudad tuvieron una ocupación del 10 %, esperamos que con la reactivación económica en el país, este fin de semana el panorama cambie y aumentemos la ocupación en hoteles de la ciudad y también en el departamento“, indicó la directora ejecutiva de Cotelco, Meta.
En el departamento hay 929 hoteles. De estos, la mitad está en Villavicencio. Estos establecimientos representan el 30 % de los hoteles de la región.
Durante la crisis generada por la pandemia en la región, los hoteles medianos y grandes han funcionado, mientras que los pequeños permanecen cerrados por afectaciones económicas, señaló Cotelco.
En el marco de la reactivación económica, todos los hoteles de la región están con una tarifa del 30 %. Es decir, tienen precios muy bajos con el fin de incentivar la llegada de turistas a la región, informó la directora de Cotelco, Meta.