
Villavicencio.- A la delicada situación sanitaria en el departamento del Meta por el elevado número de víctimas del Covid y la sobreocupación de camas UCI, se suma que conseguir tanques de oxígeno o donde recargarlos se ha convertido en todo un calvario para las personas oxigeno dependientes y en un suplicio para sus familiares por los altos costos.
A toda costa se han buscado múltiples alternativas para evitar el desabastecimiento de oxígeno en varios municipios del Meta y la capital, para atender la alta demanda de pacientes con problemas respiratorios. Según Giovanni Beltrán secretario de Salud del Meta, la demanda de oxígeno en los municipios se ha incrementado en un 1.000% y las posibilidades de suministro cada día son más difíciles.
Hospitales como el de Acacias han tenido que acudir al apoyo de clínicas privadas como Primavera, para que le preste unas balas de oxígeno y poder superar la emergencia con los pacientes en estado crítico, aseguró a Noticias YA el Gobernador del Meta Juan Guillermo Zuluaga.
En medio de la tercera ola de contagios, se han evidenciado aún más las dificultades del sistema de salud para atender al creciente número de pacientes Covid, que ha dejado muertes diarias superiores a 25 personas en promedio, y a ello se suma la escasez de oxígeno para los que están en cuidados intermedios y pabellones de urgencia.
Felipe Mejía, director de la Clínica Primavera, le dijo a Noticias YA que en caso de quedarse sin oxígeno cualquier centro asistencial que tenga unidades de cuidados intensivos (UCI), tendría una catástrofe humanitaria por la muerte de los pacientes.
Qué dicen usuarios y proveedores.
Proveedores de oxígeno en el Meta dicen que la demanda aumento en cerca del 500% para los pequeños consumidores, pero conseguir dónde recargar el tanque de es toda una odisea para cualquier persona. Así lo confirmó a Noticias YA Luis Alfredo León Daza, un paciente medicado las 24 horas por sus dificultades respiratorias, quien dijo que conseguir llenar todos los días su bala de oxígeno es todo un suplicio por su dificultad para movilizarse, por el incremento del valor de la recarga y por la escasez del producto.
Por su parte Helena Olaya, administradora de Oxi-50, empresa comercializadora, dice que por la alta demanda nacional es difícil cumplir con el suministro a los municipios y prestadores de servicios de salud, así como a la gente que necesita del producto para vivir y a veces ha tenido que regalarlo, porque la situación económica a muchos le impide comprarlo.
Pero también están afectados sectores como el servicio de ambulancias, pues no consiguen fácil cómo recargar las balas de los vehículos, para poder transportar pacientes críticos de los municipios que son remitidos a Villavicencio, especialmente de Covid, explica Liberio Serrano, conductor del hospital del municipio de Castilla.
En Villavicencio fabrican las plantas
La necesidad de oxígeno en los hospitales de la región, plantea la necesidad de instalar en los centros clínicos, plantas de producción, que además de bajar los costos, garanticen el suministro permanente para la creciente demanda.

Y aquí en la capital del Meta existe desde hace 25 años Speal, la única fábrica de plantas productora de oxígeno del oriente colombiano, que incluso hoy exporta a varias ciudades del territorio nacional y varios países de Centro y Sudamérica.
Pedro Piñeros es el gerente de la firma que ya tienen plantas funcionando en San Andrés Islas, Mitú, Vaupés; Barranquilla, Valledupar y Montería. En el departamento de Antioquia hace pocos días fueron puestas en funcionamiento dos plantas: una en el hospital Manuel Uribe Ángel del municipio de Envigado y otra en el hospital La María de Medellín.
La Organización Mundial de la Salud, (OMS), le compró varias que le donó a Inírida, Guainía; Puerto Carreño, Vichada; el hospital de Nazaret en la Guajira; ciénaga, Magdalena, y Quibdó en el Chocó.
Pero también ha vendido plantas de oxígeno a países como México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Bolivia, Perú, Venezuela y República Dominicana, a donde sus plantas de oxígeno tienen alta demanda. En este momento tiene una solicitud para cotizar 40 plantas para el Perú.

Hoy Pedro tiene entre sus proyectos un estudio para dotar de plantas a varios hospitales del Meta, como los de Granada, Acacias, Puerto Gaitán, Puerto López, Restrepo y el Hospital de Villavicencio, para lo cual, ha presentado una propuesta a la gobernación del Meta y de realizarse las plantas serían instaladas en un tiempo no mayor a 15 días.
El costo de las plantas oscila entre los US$75 mil y US$296 mil dólares, dependiendo la capacidad de metros cúbicos.
En Speal están esperando una respuesta de la Gobernación del Meta sobre la posible compra de una o varias plantas o las despacharán otras regiones que las están pidiendo como Valledupar, Montería, Barranquilla, Santa Marta, Medellín y varios municipios de Antioquia.
Hoy producir un metro en las plantas de Speal cuesta $800 pesos y en el mercado lo venden en promedio entre $1.500 y $3.000 pesos, dijo el empresario llanero.