MetaUltima hora

23.487 especies de flora y fauna alberga la Orinoquía

Esta cifra la reveló el último estudio del Instituto Humboldt

Villavicencio 19 de marzo 2025.- El Instituto Humboldt ha presentado su más reciente Reporte Bio, un análisis detallado sobre el estado de la biodiversidad en la Orinoquia colombiana, una región de vital importancia ecológica y económica. En el informe se destaca la creciente amenaza a especies y ecosistemas locales debido a la acelerada expansión de la frontera agrícola, la ganadería y las actividades extractivas.

La región alberga 23.487 especies de flora y fauna, representando el 29% del total del país, de las cuales 491 se encuentran amenazadas. Este impacto se refleja especialmente en las aves, con 761 especies registradas, lo que representa el 38% de la avifauna nacional. Además, el atropellamiento de fauna, en particular mamíferos como zarigüeyas y zorros cangrejeros, se ha convertido en una grave preocupación, ya que el 8% de las carreteras de la región presentan alta probabilidad de accidentes con animales.

La Orinoquia es una de las zonas con mayor diversidad de peces en Colombia, registrando 767 especies de agua dulce. La región también lidera el mercado nacional de peces ornamentales, con 323 especies. Sin embargo, la transformación de sus ecosistemas por la deforestación, la expansión agroindustrial y la urbanización está poniendo en riesgo su riqueza hídrica, que representa el 26% de la disponibilidad de agua en el país.

El reporte también subraya las oportunidades sostenibles, como el cultivo de marañón en Vichada, que ofrece rendimientos excepcionales y puede contribuir a la conservación de la biodiversidad. Además, el informe enfatiza la necesidad de adoptar estrategias de desarrollo basadas en la gestión de los servicios ecosistémicos y la creación de “biodiverciudades”, que busquen armonizar la urbanización con la preservación ambiental.

El informe anual del Instituto Humboldt se presenta como una herramienta crucial para entender los retos y las oportunidades de conservación en una región clave para el futuro ecológico de Colombia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba