Noticias

Aerolíneas piden inversión en aeropuertos ante boom del transporte aéreo en Colombia

Villavicencio 19 de febrero 2025.- En medio de un notable incremento en el transporte aéreo, aerolíneas como Avianca, Latam, Wingo y Clic Air están solicitando un plan de inversión en infraestructura aeroportuaria y pistas para soportar la creciente demanda de viajeros en Colombia.

Durante 2024, el país experimentó un aumento del 15,7 % en la disponibilidad de asientos y un crecimiento del 11,7 % en las frecuencias de vuelos, según el Official Airline Guide (OAG). Este crecimiento ha atraído a aerolíneas internacionales como World2Fly y Qatar Airways, pero también ha puesto de manifiesto los desafíos en términos de infraestructura y conectividad.

Frederico Pedreira, CEO de Avianca, afirmó que, aunque la industria aérea colombiana ha crecido constantemente, la infraestructura actual no puede soportar la creciente demanda, lo que hace urgente un plan de inversión. Pedreira también destacó la necesidad de equilibrar la sostenibilidad y el acceso al transporte aéreo, señalando que en Colombia se vuela en promedio 0,65 veces al año, mientras que en España es 4,6 y en Estados Unidos 2,6.

En 2024, más de 56 millones de pasajeros volaron en Colombia, con 23 millones en rutas internacionales y un crecimiento del 17,8 %. El tráfico doméstico alcanzó los 33 millones de pasajeros, con un aumento del 12,1 %.

Érika Zarante, CEO de LATAM Airlines Colombia, subrayó la importancia de la eficiencia en la gestión aeroportuaria, sugiriendo terminales mixtas y zonas de embarque flexibles para mejorar la operatividad del sector.

Felipe Gutiérrez, gerente general de Clic Air, señaló que el reto no es la cantidad de vuelos, sino la necesidad de fortalecer la infraestructura para responder a la demanda real de viajeros. Eduardo Lombana, CEO de Wingo, añadió que la eficiencia aeroportuaria fomenta la competencia y reduce costos para los pasajeros.

La sostenibilidad y competitividad del sector aéreo colombiano dependerán de una infraestructura eficiente y una regulación favorable. La colaboración entre los sectores público y privado será clave para consolidar a Colombia como un hub aéreo en la región.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba