MetaUltima hora

En 345 hectáreas cayó la deforestación en el Meta

Villavicencio, 16 oct 2025.- La región oriental registró el segundo nivel más bajo de deforestación estimada en cinco años, con reducciones significativas en los departamentos de Meta y Caquetá, aunque persisten alertas en Guaviare y Putumayo.

Según el Ideam, el municipio de Vistahermosa sigue siendo el principal foco de deforestación en el departamento del Meta, al permitirse en su territorio la praderización de muchos bosques limítrofes con el parque nacional de La Macarena, para la ampliación de la frontera agrícola.

Las estimaciones de alertas de deforestación en la Amazonía colombiana se redujeron un 16% entre abril y junio de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, según el Boletín Trimestral de Detección Temprana de Deforestación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Durante este trimestre, la pérdida estimada de bosque en la Amazonia Colombiana fue de 1.198 hectáreas, frente a las 1.419 ha registradas en 2024. Se trata de la segunda cifra más baja estimada de alertas trimestrales en cinco años para esta región.

La reducción se concentró en Meta con (-345 hectáreas) y Caquetá (-213 hectáreas), aunque se reportaron aumentos en Guaviare (+167 hectáreas) y Putumayo (+140 hectáreas). A nivel nacional, se identificó un solo núcleo de alerta temprana de deforestación, la cifra más baja estimada en cinco años.

Los municipios con mayor afectación fueron Vistahermosa (Meta), Valle del Guamuez (Putumayo), El Retorno y Calamar (Guaviare).

Huellas de la deforestación en el Meta.

Las principales causas de deforestación fueron la praderización para acaparamiento de tierras, expansión agrícola industrial e infraestructura de transporte no planificada.

La ministra de ambiente Irene Vélez aseguró sobre la disminución de la deforestación “Este es un logro que nos llena de esperanza, pues alcanzamos la segunda cifra más baja estimada de alertas trimestrales de deforestación en los últimos cinco años para este periodo. Estas cifras nos demuestran que sí es posible frenar la deforestación.

Por su parte, la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, explicó: contamos con un sistema confiable que nos permite detectar de manera temprana la deforestación en Colombia con periodicidad trimestral, a través del Sistema de monitoreo de bosques.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba