
Estudiantes de Acacías ganan el Desafío Escuelas Conectadas Claro 2025
Crearon un sistema digital de asistencia con Inteligencia Artificial para la seguridad escolar.
Bogotá, 14 de noviembre de 2025. Claro por Colombia, con su programa Escuelas Conectadas, cerró la tercera edición del Desafío Escuelas Conectadas 2025, una iniciativa que reafirma el compromiso con la educación digital, la innovación y el fortalecimiento de las comunidades educativas en el país con conectividad y acceso a la tecnología.
En este desafío se logró convocar a 85 grupos de estudiantes de 32 municipios de 16 departamentos del país. Por el Meta participaron estudiantes de Acacías y Villavicencio. Los participantes demostraron entusiasmo, creatividad y compromiso para el desarrollo de retos basados en el uso de tecnología e Inteligencia Artificial (IA) para proponer soluciones a problemáticas reales en sus comunidades.

Los equipos ganadores del primer y segundo lugar son estudiantes de la Institución Educativa Juan Rozo de Acacías, Meta
“El Desafío Escuelas Conectadas 2025 concluye una vez más como un espacio que inspira, conecta y transforma, impulsando a las instituciones educativas del país, que están conectados a Internet gratuito de Claro, a fortalecer su cultura digital y a liderar procesos de cambio con propósito”, señaló Maria Consuelo Castro, gerente de sostenibilidad Claro por Colombia.
El jurado integrado por Luis Cañón, jefe de sostenibilidad y relacionamiento de Claro, Maria Victoria González, líder de comunicaciones de American Tower, y Freddy Malaver, director de Fundación Startin, definió como ganadores a dos equipos de la Institución Educativa Juan Rozo de Acacías, Meta. El ganador, por su cumplimiento, dedicación y capacidad de innovación, fue VinHock, que desarrolló un prototipo de carné digital con IA para el control de asistencia escolar. La solución notifica a los padres de familia sobre la llegada de sus hijos al colegio, promoviendo una comunicación más efectiva y segura.
Y el segundo lugar fue para Eletech, quienes diseñaron un sistema de sensores con tecnología IoT (Internet de las Cosas) para innovar en las huertas y cultivos escolares. Su propuesta busca optimizar el cuidado de los recursos naturales y promover la sostenibilidad dentro del plantel educativo. El proceso de innovación se desarrolló en cinco etapas integrales, diseñadas para guiar a los jóvenes en un ciclo completo de aprendizaje y acción, que incluía jornadas de capacitación, análisis del entorno, ideación y prototipado de las ideas para convertirlas en soluciones, socialización de proyectos y sustentación.




