
Villavicencio atiende 80% de reclamos por avalúos y resuelve más de 11 mil trámites tras modernización de su gestión catastral multipropósito
Villavicencio, 26 nov 2025.- El municipio de Villavicencio, habilitado como Gestor Catastral en 2022, consolidó la transformación digital e integral de su gestión catastral. Tras años de rezago, baja trazabilidad e interoperabilidad casi nula con otros sistemas, la administración local asumió directamente la operación, eliminando la tercerización, y puso en marcha un modelo propio que mejora tiempos de respuesta, calidad de datos y atención a la ciudadanía.
Carlos Cárdenas, secretario de Catastro y Espacio Público de Villavicencio, explicó que antes de esta modernización, la Secretaría de Catastro identificó una acumulación cercana a 15.000 trámites pendientes entre 2024 y 2025. Ante esta situación, en mayo de 2024 la Alcaldía transformó por completo el modelo operativo: consolidó equipo técnico y humano, actualizó infraestructura y adoptó un Sistema de Gestión Catastral Multipropósito llamado CatasIA, para ordenar, automatizar y ejecutar los diferentes Procesos del Catastro.
“A un año de haber implementado CatasIA, el balance es contundente: más de 11.200 trámites resueltos, frente a 3.500 que se gestionaron bajo el modelo anterior. La capacidad operativa ha superado tres veces su punto de partida en menos de un año. Con la nueva gestión, se han ajustado los avalúos a la realidad jurídica, física y económica de cada predio. Muchas personas que llevaban años figurando con información incorrecta en la base catastral, ahora ven reflejada la verdadera situación jurídica de su inmueble”, detalló Cárdenas.
Actualmente, Villavicencio cuenta con una base de datos, interoperable y ha atendido más del 80 % de las reclamaciones por avalúos que habían quedado sin resolver tras la actualización catastral de 2020–2021.
¿Cómo fue posible este avance?
José Sánchez, líder de Mercado de Administración de Tierras de Esri Colombia, Ecuador y Panamá, detalló que la modernización del catastro de Villavicencio fue posible gracias a la integración de tecnología SIG (Sistemas de Información Geográfica) de ArcGIS, que permitió, entre otras cosas, la captura en campo, automatización de flujos, edición geográfica, validación topológica, administración segura de la información y difusión pública mediante un portal catastral con consultas rápidas, búsqueda avanzada y observatorio inmobiliario.
En el fortalecimiento del Centro de Operación Catastral se incorporaron drones, tecnología LiDAR, estaciones GNSS y 23 equipos de cómputo, integrados a la misma plataforma para asegurar interoperabilidad y seguimiento en tiempo real. CatasIA, solución diseñada para soportar la actualización, conservación y difusión de la información catastral de Villavicencio, también está soportada sobre tecnología ArcGIS y preparada para grandes volúmenes de datos y transacciones concurrentes.
Durante este año, Villavicencio, como Gestor Catastral, adelanta la Actualización Catastral del 100 % de su territorio (urbano y rural), con un servicio cercano, ágil y sin intermediarios. Este paso consolidará una base catastral confiable, interoperable y segura, habilitada para apoyar decisiones en servicios públicos, gestión del riesgo, medio ambiente y ordenamiento territorial. “Ahora, Villavicencio está habilitado para compartir su experiencia con otros territorios que requieran una gestión catastral eficiente y transparente”, agregó Cárdenas.
Como Gestor Catastral, Villavicencio se convierte en la entidad territorial responsable de administrar los recursos públicos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Además, lidera las actividades de conservación, actualización y difusión de la información predial, ajustadas a la realidad del territorio y de los municipios en los cuales opera.




