Ultima hora

Cámara de Comercio alerta sobre el impacto del cierre de la vía Bogotá–Villavicencio

Villavicencio, 9 sept 2025.- La Cámara de Comercio de Villavicencio expresa su profunda preocupación por el cierre total de la vía Bogotá–Villavicencio, como consecuencia del deslizamiento que mantiene incomunicado el corredor vial sin una fecha definida para su reapertura.

De acuerdo con un reciente análisis sobre la incidencia del paro camionero 2024 en la economía nacional y regional, realizado por la Cámara de Comercio de Villavicencio, un cierre de la vía genera pérdidas superiores a $60.000 millones diarios.

Dicho impacto se distribuye en aproximadamente $18.000 millones en ganadería, caucho, palma, arroz y frutales; $3.000 millones en agroindustria; $10.000 millones en comercio; y $5.000 millones en alojamiento y turismo (hotelería). Además, el sector agropecuario en general registra una reducción cercana al 12% diario de su producción, mientras que en el Terminal de Transporte de Villavicencio se reporta la suspensión de despachos nacionales.

“Cada día de cierre significa miles de millones en pérdidas para nuestros empresarios, productores y comerciantes, afectando la economía de toda una región que ha hecho grandes esfuerzos para aportar al desarrollo nacional. Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional para que se apropien y ejecuten los recursos necesarios para evitar que estas emergencias sigan repitiéndose”, señaló Marly Paola Trujillo Riveros, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Villavicencio.

Según la Veeduría Vial del Meta, existen cerca de 200 puntos inestables en el corredor, 60 de ellos de alto riesgo. Aunque el Ministerio de Transporte estimó $1,5 billones para atenderlos, hasta ahora solo se han contratado trabajos parciales en tres puntos críticos.

La entidad cameral reitera la necesidad de acelerar la ejecución de recursos y de avanzar en soluciones estructurales que garanticen la conectividad de los Llanos Orientales con el centro del país, minimizando los daños económicos y sociales que hoy enfrentan empresarios y ciudadanos.

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba