Con vigencias futuras financiarían tramo uno de la vía al Llano
Bogotá, 29 oct 2025.- La financiación de los 34 kilómetros del tramo uno de la vía entre Bogotá y Villavicencio que siempre han sido el cuello de botella para tener la conectividad soñada en la vía al llano con una doble calzada, estaría bajo la responsabilidad del gobierno nacional, que anunció que se acudirá al mecanismo de las vigencias futuras.
La noticia la confirmó el Vicecontralor general de la República, Carlos Mario Zuluaga, durante la realización de la mesa de trabajo convocada por el organismo de control fiscal, a la cual acudieron varias entidades del gobierno nacional, entre ellas la ministra del Transporte, María Fernanda Rojas, el vicepresidente ejecutivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Roberto Uparela y el director del Instituto Nacional de Vías, (Invías).
Con los actores involucrados en las obras de mitigación y mantenimiento de la vía Bogotá – Villavicencio, se estableció la realización de una gran mesa regional en Villavicencio, con los actores involucrados en el proyecto de concesión, entidades nacionales, de gobierno y veedores, para verificar cuáles son las recomendaciones que existen hoy técnicamente para la intervención definitiva de la vía al Llano.

Producto de la reunión, se estableció que si existe un plan de intervención con estudios y diseños del tramo uno, que va a permitir diseñar la manera en que deben operar estos primeros 34 kilómetros de la vía, entre el punto conocido como El Tablón y el túnel de Boquerón, con una inversión que realizará el Gobierno Nacional con vigencias futuras.
De otra parte, dijo la ministra María Fernanda Rojas, que el Invías expuso como se viene adelantando el plan de trabajo de remoción del derrumbe en el Km 18, para que a mediados del mes de noviembre, quede habilitado este corredor.
El Vicecontralor, Carlos Mario Zuluaga Pardo, aseguró que “Este es un balance positivo que vamos a presentar en el mes de noviembre, en una mesa de trabajo en el territorio con la Gobernación del Meta, los veedores y la comunidad en general, que es la que tiene mayor interés de cuáles son los avances y las decisiones que se van a tomar para que esta vía, a futuro, tenga una operación optima”
Esta mesa de trabajo le sirve a la Contraloría General para poderle hacer seguimiento permanente, y que esto permita cumplir con los compromisos pactados. Dentro de las actividades deben estar detalladas las acciones para la recuperación de la emergencia, la solución estructural del desplazamiento, la consecución de los recursos y la estructuración de estas soluciones con actividades, que incluyan los puntos críticos de esta vía.



