
Tameña Diana Marcela Morales, nueva ministra de Comercio
Una voz araucana para una economía con equidad territorial.
Bogotá, 5 jun 2025.- El nombramiento de Diana Marcela Morales Rojas como ministra de Comercio, Industria y Turismo representa el ingreso de una visión regional, técnica y profundamente humana al diseño de la política económica del país. Su liderazgo encarna el mandato de construir desde los territorios, con equidad y sentido estratégico, un modelo productivo más justo, sostenible e incluyente.
Oriunda de Tame, Arauca, ha dedicado su vida a comprender y transformar las estructuras que reproducen la desigualdad territorial. La violencia tocó su historia familiar con el asesinato de su tío, excontralor departamental y exmilitante del M-19, un hecho que cimentó su compromiso con la justicia social, la paz territorial y los derechos de las víctimas.
Es politóloga de la Universidad del Rosario, donde obtuvo tesis meritoria con una investigación sobre el conflicto armado en Arauca. Es magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo con énfasis en Seguridad, Paz y Desarrollo, y especialista en Estado y Políticas Públicas de la Universidad de los Andes, en Derecho Constitucional y en Economía de la Pontificia Universidad Javeriana, donde recibió la Orden al Mérito Académico. Ha complementado su formación con estudios internacionales en Gestión Pública para el Desarrollo y en Gobiernos Subnacionales para Resultados (Banco Interamericano de Desarrollo), así como en Emprendimiento en Economías Emergentes (Harvard University).
Cuenta con una trayectoria destacada en el sector público, donde ha dirigido proyectos de alto impacto social con énfasis en desarrollo comunitario, integración productiva y construcción de paz en contextos de conflicto. Como Directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad para las Víctimas, dirigió la articulación interinstitucional e internacional para la implementación de la política pública de víctimas, garantizando su integración en los diferentes niveles de gobierno y sectores del Estado. Lideró procesos de reparación colectiva e individual orientados a restituir derechos y generar oportunidades sostenibles para comunidades afectadas por el desplazamiento forzado y otras formas de victimización. Estos procesos estuvieron acompañados por iniciativas de fortalecimiento productivo y económico, vinculadas a las vocaciones regionales y a la generación de ingresos en contextos locales, con participación activa de las comunidades. También articuló esfuerzos con consulados, actores diplomáticos e instancias internacionales para garantizar la atención y reparación integral de las víctimas colombianas en el exterior.
En el Congreso de la República, se desempeñó como Secretaria General de las Comisiones Sexta y Cuarta de la Cámara de Representantes. En estos espacios legislativos se abordan temas fundamentales como turismo, infraestructura, presupuesto y desarrollo económico. Su rol le permitió profundizar en las dinámicas estructurales de la economía nacional, participar en la organización técnica de debates clave y comprender los retos institucionales que atraviesan los sectores productivos del país.
También participó en procesos institucionales en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), en el marco de la apuesta gubernamental por el cierre de brechas de acceso a la información, conectividad y fortalecimiento digital en sectores vulnerables de las regiones. Estas acciones estuvieron orientadas a facilitar la inclusión económica y territorial mediante el acceso a herramientas tecnológicas y servicios digitales.
En el sector privado ha acompañado proyectos de alto impacto en el sector energético y en otros sectores estratégicos del país. Su experiencia incluye procesos de concertación, negociación y diálogo con comunidades, autoridades locales e instancias territoriales, orientados a facilitar la implementación de inversiones estratégicas con criterios de sostenibilidad, gobernanza y justicia territorial. Ha contribuido al diseño e implementación de estrategias de inversión y acciones de transformación territorial que fortalecen el tejido productivo, generan capacidades locales y promueven el desarrollo con enfoque comunitario.
Es autora del libro Del reformismo económico a la redistribución social: una mirada al problema de la tierra en Colombia, y ha publicado artículos sobre conflicto armado, conflictos laborales, reforma agraria, disputas por los recursos energéticos —incluidos casos de gas—, desarrollo rural y construcción de paz.
Como Ministra, impulsará una política comercial transformadora, que fortalezca la industria con enfoque regional, promueva un turismo sostenible e inclusivo, y proyecte a Colombia en el escenario internacional desde la diversidad de sus territorios. Su designación representa una apuesta por una economía para la vida, construida con rigor, inclusión y justicia territorial.