Ultima hora

 El Meta primero en despilfarro de regalías según el DNP

Villavicencio, 28 ago 24.- En la mira de la opinión pública nacional quedó el departamento del Meta, que además de ser el ente territorial que más percibe transferencias por regalías del petróleo, también es que más investigaciones tiene por mal uso o despilfarro de los recursos en proyectos inconclusos durante los últimos 7 años.

Tras el informe entregado por el director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Alexander López, en el cual se puso en evidencia que de los casi $68.5 billones de pesos entregados a los entes territoriales para ser contratados con recursos de regalías, se aprobaron 19.393 proyectos, pero se perdieron cerca de $12 billones de pesos en proyectos no terminados, inconclusos, adjudicados a dedo, o fantasmas, poniendo en evidencia la corrupción rampante en el Sistema General de Regalías.

Según el DNP casi $9 billones de pesos invertidos en proyectos que hoy, después de 5 años o más, no están al servicio de la comunidad y otros se convirtieron en obras fantasmas, pues se gastaron la platica y las obras nunca se realizaron.

En tan sólo el 8% de los contratos ejecutados con las transferencias de las regalías se acudió a procesos de licitación pública, el resto de los procesos contractuales se adjudicaron a dedo por los mandatarios o entidades territoriales, dijo Alexander López.

El DNP responsabilizó también por los hechos de corrupción rampante a los organismos de control y vigilancia, que se han vuelto permisivos con quienes despilfarran los recursos públicos.

La AIM primero en el ranking
En un cuadro comparativo o ranking de las entidades públicas que no entregan cuentas claras de la forma como contrataron las regalías petroleras, y en las cuales solo 11 ejecutores contrataron $6.6 billones de pesos, según el DNP el departamento del Meta aparece con dos entidades en el top 10 del despilfarro.

Ocupa el primer lugar del país, con la Agencia para la Infraestructura del Meta, AIM, con $1.2 billones de pesos invertidos en 55 proyectos y un reporte de 174 investigaciones trasladadas a órganos de control por presuntas irregularidades, desde el 2017 a la fecha.

Allí están proyectos como el desarrollo de las dobles calzadas en Villavicencio, proyecto vial que se inició en el gobierno de Marcela Amaya y siguió en la administración de Juan Guillermo Zuluaga y Rafaela Cortés, en el cual se han invertido cerca de $380 mil millones de pesos, incluyendo varias adiciones al presupuesto inicial y el contrato aún no está terminado en varios de sus tramos.

También aparece en el ranking, en el puesto 10, EDESA, Empresa de Servicios Públicos del Meta, relacionada con 72 contratos por valor de $485 mil millones de pesos, y tres reportes a organismos de control por irregularidades en la ejecución de los proyectos.

Y uno de los proyectos incluidos por el DNP, de los cuales ya la Contraloría General de la República, emitió fallo de responsabilidad fiscal contra los ejecutores de la malversación de los recursos, es el proyecto para la modernización de la línea de aducción del acueducto de quebrada la Honda de Villavicencio, en el cual se han invertido en los últimos 12 años más de $85 mil millones de pesos y el contrato quedó como un elefante blanco sin terminase para beneficiar a los habitantes con el agua potable.

Basta recordar que este proyecto inició su ejecución contractual desde la administración de Darío Vásquez, luego siguió en la de Alan Jara, Marcela Amaya, Juan Guillermo Zuluaga y Rafaela Cortés y por EDESA pasaron como gerentes de la entidad nombres como el de José Edgar Patarroyo, Orlando Guzmán Virgüez, Carlos Vaca, Cristina Flórez, Héctor Andrés Castro y hoy Walter Hurtado.

Pto. Gaitán, primero en proyectos críticos e inconclusos
Pero en el informe del DNP, revela Alexander López, el listado del top 20 de los municipios con mayor concentración de proyectos aprobados con regalías y el primero es el municipio de Puerto Gaitán, con 133 contratos por un $1 billón 170 mil millones de pesos.

En el tercer lugar aparece Villavicencio con 106 proyectos por valor de $982 mil millones de pesos y en séptimo lugar el municipio de Acacías con 104 contratos ejecutados por el orden de $522 mil millones.

En el listado de proyectos que son ejemplo de la mala planeación y ejecución de los recursos de regalías en el Meta se encuentran reseñados por el DNP, el mejoramiento de vías en Puerto Lleras, en la vía que conduce de la vereda Charrufay a la vereda Tierra grata, con una inversión de $48 mil 950 millones, con recursos de OCAD Paz, y el contrato está suspendido a la fecha por problemas de calidad en la obra por falta de estudios y diseños.

Pero Puerto Gaitán no se queda atrás: varios proyectos son ejemplo de despilfarro, entre ellos el contrato para la masificación del gas domiciliario en zonas rurales, por $3.708 millones de pesos, que se encuentra con retrasos e inconcluso.

El nuevo terminal del transporte de la localidad, por $8.370 millones y una adición de $2.753 millones, obra en un 97% de ejecución ya casi lista, pero que no se puede poner al servicio porque nunca solicitaron la viabilidad técnica al Ministerio del Transporte para su construcción con normas técnicas.

Pero quizás la perla de la falta de planeación y despilfarro en Puerto Gaitán es el Centro de Desarrollo Empresarial y Control Sanitario Animal por valor de $4.798 millones de pesos, que fue terminado en 2021 pero no entró en funcionamiento por carecer de permiso del ICA para su operación pues no cumple con la normatividad y además las obras ya está en alto grado de deterioro. Además, dice el DNP, que la Alcaldía aprobó un nuevo proyecto duplicado con el mismo fin, como obras complementarias, el cual duplica en valor al proyecto inicial para cumplir la norma del ICA, generando un detrimento de los recursos de regalías invertidos.

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba