Meta

Jóvenes rurales se graduaron de agrónomos gracias al programa Utopía

Villavicencio 23 de octubre 2025.- Un grupo de seis jóvenes, tres de ellos provenientes del Meta (Castilla La Nueva, Cumaral y Puerto Gaitán) y tres más de Tame (Arauca), Aguazul (Casanare) y Tibú (Norte de Santander) recibieron su título como ingenieros agrónomos, gracias al programa Utopía, una alianza entre Ecopetrol y la Universidad de La Salle que promueve la formación universitaria de jóvenes que habitan en zonas rurales de distintas regiones del país.

Utopía es un modelo pionero en Colombia que busca cerrar brechas en el acceso a la educación superior, formar líderes para el desarrollo rural y fortalecer las capacidades productivas y empresariales en los territorios. A través de esta iniciativa, 85 jóvenes de Putumayo, Huila, Meta, Norte de Santander y Arauca han logrado cursar estudios universitarios en ingeniería agronómica.

En la actualidad, 24 estudiantes desarrollan su formación en el campus rural de la Universidad de La Salle en Yopal, Casanare, donde combinan el aprendizaje académico con el liderazgo y el emprendimiento, bajo un enfoque práctico orientado a la transformación del campo.

El programa cubre el costo de los doce cuatrimestres de la carrera, así como la manutención y el acompañamiento técnico para el desarrollo de proyectos productivos. En su último año, los estudiantes regresan a sus comunidades para aplicar los conocimientos adquiridos, impulsar iniciativas agrícolas sostenibles y dinamizar las economías locales.

“Mi papel como líder de zonas rurales es incentivar al cambio, mejorar mi comunidad, llevar a cabo proyectos productivos que estimulen a los campesinos a producir más, a creer más en el campo, a creer en el agro colombiano. Podemos llegar a ser potencia agroalimentaria, podemos alimentar al resto del mundo; allí surge mi labor y estoy dispuesto a poner mi granito de arena ahora como ingeniero agrónomo”, señaló José David Guerrero, beneficiario de Arauca.

Con esta alianza Ecopetrol reafirma su compromiso con la educación como motor de transformación social y del progreso territorial sostenible, al tiempo que contribuye a que más jóvenes rurales construyan su proyecto de vida en el campo colombiano y se conviertan en protagonistas del fortalecimiento agropecuario en sus regiones.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba