
MinTransporte acelera trabajos para restablecer la movilidad en la vía al Llano
Bogotá, D. C., 16 de octubre de 2025. El Ministerio de Transporte, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), continúa ejecutando acciones en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio, con el objetivo de habilitar al menos un carril antes del 15 de noviembre y restablecer la movilidad segura en este corredor estratégico para la economía del país.
“Nuestro compromiso es claro: abrir el primer carril del kilómetro 18 en noviembre. Estamos avanzando con rigor técnico, articulación institucional y diálogo con las comunidades para recuperar la movilidad del Llano lo más pronto posible”, afirmó Mafe Rojas, ministra de Transporte.
Los equipos del Invías trabajan en la parte baja del talud, donde se han removido 7.540 metros cúbicos de material hasta el 14 de octubre y 1.850 metros cúbicos adicionales durante el 15 de octubre. También se han retirado 90 metros lineales de defensa metálica, 14 señales verticales y se han perfilado 1.500 metros cuadrados del talud inferior.
El avance de las obras se complementa con la gestión predial y comunitaria en la zona. Se continúa dialogando con los propietarios para permitir el ingreso de maquinaria y facilitar la estabilización del terreno. Asimismo, se gestionan apoyos con Ecopetrol para la donación de la tubería necesaria en la contención del talud.
Actualmente, el Invías dispone en obra de:
● 1 retroexcavadora de llantas Dossan 140
● 2 retroexcavadoras de orugas Dossan 225
● 1 retroexcavadora de orugas Dossan 220
● 2 volquetas doble troque
● 1 minicargador
En la zona también se avanza en la definición de un ZODME (Zona de Disposición de Materiales de Excavación), mediante la adquisición o habilitación voluntaria de un predio para disponer aproximadamente 20.000 metros cúbicos de material.
Gestión de la movilidad
La medida de control de tránsito mediante semáforo se mantiene vigente, bajo un esquema que prioriza la cantidad de vehículos y no horarios fijos.
Actualmente, se autoriza el paso de 400 vehículos en sentido Villavicencio–Bogotá y 300 en sentido Bogotá–Villavicencio, con una distancia promedio de 10 metros entre cada uno. Este modelo permite mover entre 3 y 4 kilómetros de fila por ciclo, garantizando una mayor flexibilidad según la demanda y evitando filas superiores a 5 kilómetros por sentido.