
Bici navegantes de la VII Travesía Bogotá- Villavicencio, tienen todas las garantías para su movilización
Bogotá, 2 may 2025.- Teniendo en cuenta la magnitud del evento y la participación de más de 15.000 bici navegantes, la Travesía Ciclística «Alcaraván Llanero» 2025, Bogotá-Villavicencio, tiene todas las garantías exigidas por las autoridades viales de la Nación.
Así se expresó Mery Nelba Betancourt, directora del Instituto Municipal de Deporte y Recreación, IMDER, quien aseguró que la Administración tiene dispuesto todo el Plan de Contingencia para la feliz realización y terminación de este evento recreativo nacional.
«Recordamos a todos los bici ruteros, que deben estar puntuales a la hora de salida de la travesía, que no será competitiva sino recreativa, razón por la cual se deben aplicar todas las normas para prevenir posibles eventualidades», aseveró la directora del IMDER.
Para la realización de esta travesía ciclística existe la Resolución 01393 del 27 de abril del año en curso, mediante la cual «se auroriza el cierre total de unos sectores del Sistema Nacional de Carreteras a cargo de la Nación», en este caso, de la vía Concesionada Bogotá (El Portal), desde el PR 0+000 hasta el PR 86+600,, en Villavicencio.
La Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, no presentó objeción a la utilización de la vía para realizar el evento.
De igual forma la Subdirección de Reglamentación Técnica e Innovación, del INVIAS, emitió concepto de Viabilidad para la realización del evento proyectado por la Administración municipal de Villavicemcio.
De igual forma, la Brigadier General Claudia Susana Blanco Romero, directora de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, emitió concepto favorable para el desarrollo de la travesía ciclística Bogotá-Villavicencio.
En consecuencia, la Dirección de Tránsito y Transporte de la Policía Nacional, se encargará del cierre del sector para realizar el evento y velará por el estricto cumplimiento de lo dispuesto en dicho acto administrativo.
13,8 millones de pasajeros aéreos en el primer trimestre de 2025 en Colombia.
El transporte aéreo en Colombia rompió récords en el primer trimestre de 2025, con la movilización de más de 13,8 millones de pasajeros, un aumento del 3,5% respecto al mismo periodo de 2024. Este resultado superó en un 42,8% las cifras del primer trimestre de 2019, lo que posicionó a este periodo como el de mayor volumen de pasajeros en los últimos seis años.
De los 13,8 millones de pasajeros, el 56,8% correspondió a vuelos domésticos, mientras que el 43,2% restante fueron vuelos internacionales. El Aeropuerto de Bogotá lideró la movilización, concentrando el 40,7% del tráfico aéreo del país. En cuanto a las rutas internacionales, Estados Unidos fue el destino principal, con un 26% del total de pasajeros internacionales, seguido por España, México y Perú.
Paula Cortés, presidenta de la Asociación Nacional de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), destacó que la conectividad aérea es fundamental para impulsar la economía del país y mejorar la integración de diversas regiones. A pesar del progreso, señaló que aún es necesario fortalecer la conectividad con otras naciones y seguir apostando por nuevas alianzas con aerolíneas.