
Los cuatro argumentos que tienen los manifestantes en el peaje de Puente Amarillo
Villavicencio 13 de noviembre 2024.- El economista David Mora, uno de los líderes de la protesta en el peaje de Puente Amarillo, vía Villavicencio-Restrepo, enumeró cuatro argumentos por los que exigen la reubicación de esta caseta:
1. Al año pasan por Puente Amarillo 3 millones 648 mil vehículos de categoría I, pero casi el 80% no pasan por el siguiente peaje, que es el de Veracruz, entre Cumaral y Paratebueno. Suman 2 millones 888 mil carros, de los cuales alrededor de 150 mil corresponden a las comunidades de Restrepo y Cumaral y el resto son los turistas que van a consumir los fines de semana a esos dos municipios. Por eso no aceptan la propuesta de subirle de $5.000 a $8.200 la tarifa.
2. Mora asegura que, si se elimina el peaje de Puente Amarillo, el Gobierno Nacional tendría que pagarle a la concesión Covioriente solamente $31.000 millones de pesos anuales.
3. Según el economista, Puente Amarillo recauda el 45% del total que recaudan los 3 peajes de la vía Villavicencio-Yopal. Las comunidades de Restrepo y Cumaral solo se benefician con 26 kilómetros de los 266 que tiene toda la vía. Eso significa que Restrepo y Cumaral se benefician con el 10% de la obra, pero pagan el 45% del recaudo de los 3 peajes.
4. Y agrega que el Meta tiene dos de los tres peajes que llevan 10 años sosteniendo la concesión. Y los dos peajes quedan a 28 kilómetros de Villavicencio, en un trayecto total de 266 kilómetros. Claramente es un tratamiento inequitativo, subraya.
Mora también argumenta que Chile tiene 50 casetas de peaje mientras en Colombia hay 180, lo cual refleja un abuso de la política de concesiones viales.
Y cita casos como el de Barbosa, Antioquia, donde, según él, la ANI dio 15 meses para recalcular el equilibrio financiero del contrato y poder eliminar un peaje y trasladar otro, o el del peaje Papiros, en Puerto Colombia (Atlántico) donde el 4 de noviembre la ANI suspendió cobros para vehículos de categorías I y II por 6 meses mientras se llega a un acuerdo con las comunidades.




