
Investigación y academia fundamentales para desarrollar la Orinorquía
Villavicencio 26 de mayo 2025.- En el marco del foro “El despertar de la Orinoquía, futuro de la seguridad alimentaria nacional” que organizaron Fedearroz, diario El Tiempo y Llano 7 Días uno de los páneles fue sobre desarrollos tecnológicos en el agro, lo que resalta la importancia del campo del conocimiento como pilar de desarrollo en especial de la Orinoquía.
Javier Orduz, investigador de AGROSAVIA expresó la importancia de esta institución en el desarrollo e investigación de nuevos agronegocios para los Llanos como lo son: Marañón, mangostino, rambután y lima acida Tahití, esta última con gran potencial exportador. También se está trabajando con productos como cacay, camu camu acerola y otros productos que como Orduz califica “van a ser el futuro del Llano”.
También Fedepalma, otro de los colaboradores para la realización del foro, está buscando con su centro de investigación Cenipalma, demostrar que el aceite de palma colombiano puede ser materia prima para ser insumo de en combustible sostenible de aviación o SAF por sus siglas en inglés. Este desarrollo implica que los extensos cultivos de palma en la Orinoquía pueden tener otra salida económica.
La Corporación Universitaria del Meta, UNIMETA con su vicerrector académico, Julián Díaz, fue la voz de la academia en el foro. “Necesitamos aprender lenguajes de programación, big data, conocer realmente los odelos de negocio, (…) las ciencias basicas como las mátemáticas, la física, la química, nos permiten innovar para que realmente el sector productivo y el sector agrícola sea competitivo y globalizado.” afirmó el Vicerrector.