
Mujeres cacaoteras del Meta brillan en Italia con apoyo de Ecopetrol y FAO
Villavicencio 27 de octubre 2025.- El departamento del Meta se destacó en la Primera Exhibición Global de la FAO en Roma (Italia), gracias a la participación de la Asociación de Mujeres Cacaoteras de Cubarral (Asomucac) y su marca Mujari, que significa «Mujer del Ariari, mujer de oro».
Esta marca, que se creó en el marco del proyecto Agroemprende Cacao que lideran Ecopetrol y el Gobierno de Canadá, también es beneficiaria de la Red de Abastecimiento de Alimentos del Meta, una iniciativa conjunta entre Ecopetrol y FAO Colombia.
Los productos de Mujari, que incluyen frutas típicas, café y cacao, fueron exhibidos en el stand de la Misión Permanente de Colombia ante la FAO, donde se fusionaron sabores, historia y esperanza en una muestra que exaltó el potencial del campo colombiano.
La participación de Asomucac es un reconocimiento al esfuerzo de 10 familias campesinas que, desde su planta de transformación, elaboran productos derivados del cacao y las frutas locales, generando empleo y valor agregado para la economía rural.
“Estar en Roma nos permitió demostrar que el cacao del Meta no solo tiene calidad mundial, sino que también representa la historia de mujeres que trabajan con esperanza por un futuro mejor”, afirmó Paola Mejía, representante de Mujari.
La Red Meta ha establecido un modelo que conecta a más de 3,000 actores del sistema agroalimentario con mercados sostenibles, fortaleciendo cadenas de valor y promoviendo la inclusión productiva.
“La participación de organizaciones como Mujari demuestra que la paz también se cultiva y se transforma. Cada producto colombiano presentado en Roma lleva consigo el trabajo y los sueños de cientos de familias rurales”, destacó Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.
La presencia de los productos de las mujeres cacaoteras de Cubarral envía un mensaje claro de transformación positiva en el territorio, evidenciando que las comunidades están listas para conquistar nuevos mercados y contar su historia al mundo, de la mano de Ecopetrol y la FAO.



